Antecedentes de investigación

 Universidad Ducens

 

 

 

Curso: Método de investigación

 

 

 

 

Johanna Rojas Mathieu

 

 

 

 

Ensayo Antecedentes

 

 

 

 

 

 

2022

 

 




 

 

Tema investigación: 

Análisis de la desvinculación de los asentamientos informarles en la elaboración de planes reguladores en los cantones del Territorio Toyopán, Costa Rica

Antecedentes Nacionales

1.    Pacheco (2022). Implementación del derecho a la ciudad en Costa Rica y retos para su desarrollo en el bicentenario. Resumen: El presente trabajo refiere a la aplicación del derecho a la ciudad en Costa Rica, desde la perspectiva de la gobernación/gobernanza y, la dimensión multidimensional en sus escalas multinivel y multiescalar. De modo, que del análisis de elementos políticos y jurídicos actuales, se permita determinar la concreción de un sistema, que suponga un orden general, conformado por políticas públicas emitidas, un ordenamiento jurídico urbanístico y una organización institucional pública que gestione y garantice su ejecución.

 

2.    Gutiérrez (2020). El Gobierno Municipal en Costa Rica y el pensamiento jurídico por Principios Generales del Derecho . Resumen: El presente artículo integra normas y principios del Derecho Administrativo dentro de la visión más amplia del “Derecho Constitucional del Gobierno Municipal “. Su hilo conductor son los principios y normas constitucionales y legales que rigen el sistema de pesos y contrapesos del Poder Municipal, dentro del cual adquieren luminosidad la jurisprudencia de nuestros tribunales y el trabajo de ilustres administrativistas costarricenses. Es una propuesta que busca ampliar la comprensión del complejo fenómeno del Gobierno Municipal en su ardua tarea de generar calidad de vida y desarrollo sostenible para los ciudadanos.

 

 

3.    Guillén (2018). Situación de los Sistemas de Información Territorial para la gestión municipal: caso de la GAM, Costa Rica. Resumen: Cuando se habla de un Sistema de Información Geográfica -SIG- Municipal es básicamente el mismo principio de un SIG Corporativo, es decir, un sistema que se ha diseñado para cumplir múltiples objetivos de diversos departamentos de una misma organización. Para que un SIG Municipal sea exitoso es importante, que la organización planifique los alcances que tendrá con la implementación de dicha herramienta y los resultados esperados, a partir de objetivos reales. Este artículo muestra la situación en la que se encuentran los 31 municipios de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, en cuanto al desarrollo de los Sistemas de Información Territorial -SIT- para la gestión de los diferentes procesos municipales y de qué manera, se ha logrado o no vincular la información no solamente geográfica sino de diversa índole de interés institucional dentro del SIG Municipal, de acuerdo con el sondeo realizado entre los meses de mayo a octubre del 2018. Para este estudio, se considera la delimitación geográfica establecida por el Plan GAM 82, el cual a pesar de que cuenta con propuestas posteriores para su reforma, no han sido oficializadas. Dicho Plan, se mantiene como documento de consulta e incluso figura como instrumento de ordenamiento territorial en aquellos municipios, que no cuentan con plan regulador o cuentan con uno parcialmente aprobado.

 

4.    Pacheco (2020). El derecho a una vivienda adecuada en Costa Rica. Resumen: El presente ensayo refiere a la transformación del derecho a la vivienda al derecho a una vivienda adecuada, y su alcance según instrumentos internacionales, convencionales, comunitarios y constitucionales; los cuales lo reconocen como un derecho humano, comunitario y fundamental. Además, reseña la política pública nacional, y la posibilidad de obtener su eficacia mediante la normativa vigente y las principales instituciones competentes.

 

 

5.    Avendaño (2020). Integrando el concepto de servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial. Resumen: El presente artículo realiza un análisis sobre la importancia del abordaje de los servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial, iniciando con una revisión bibliográfica del concepto de servicios ecosistémicos y los beneficios que se obtienen al trabajar bajo este enfoque, incluyendo las principales formas de clasificación de dichos bienes y servicios. Se repasa el concepto y los objetivos de ordenamiento territorial y cómo el plan regulador se constituye como la principal herramienta para incidir en el territorio en Costa Rica, para luego analizar la importancia del ordenamiento para garantizar la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos y por lo tanto la necesidad de considerar dichos servicios en los procesos de planificación del territorio sin omitir los desafíos que implica este abordaje. A manera de ejemplo se examina la experiencia de la ciudad de Damasco (Oregón, EEUU) y se exponen los principales criterios para la consideración de los servicios ecosistémicos en los Planes Reguladores. Finalmente, se presentan una serie de conclusiones en las que se evidencia que aún falta mucho camino por recorrer en este ámbito, destacando que la incorporación del enfoque de servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial se torna imperativo para alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.

 

6.    Bermúdez (2019). El papel del Estado en el Ordenamiento Territorial. Resumen: En este texto se hace una síntesis sobre el desarrollo del ordenamiento territorial en los países del hemisferio occidental, desde la antigüedad hasta nuestros días, pasando revista sobre los principales enfoques respecto a la planificación y la gestión del territorio, así como de las prerrogativas de la Administración Pública en dicha materia. Asimismo se hace una vinculación, entre el modelo de desarrollo espacial actualmente en boga, con el fenómeno de la globalización y las políticas de liberalización de mercados, dando una explicación sobre ello. Finalmente se pasa a realizar una serie de cuestionamientos, sobre la validez y eficacia del Derecho Urbanístico en la actualidad.

 

 

Antecedentes Internacionales 

1.    Castro (2018). La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible: A 10 años del inicio del proceso de institucionalización del ordenamiento territorial. Resumen: Hace ya unos meses se cumplieron diez años de la promulgación de la ley 18.803, de 18 de junio de 2008, Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Su aparición en el orden jurídico uruguayo no ha sido indiferente. Estas líneas pretenden resaltar el hecho ubicándonos en el tema, contextualizar la aparición de la ley en el escenario nacional y comentar algunos de los aspectos que la han situado como una norma compleja y resistida.

 

2.    Cárdenas (2020). La responsabilidad del estado por la vulneración de los derechos adquiridos en desarrollo de los cambios del uso del suelo en el ordenamiento territorial caso parque industrial montana Mosquera Cundinamarca. Resumen: El presente documento exhibe un estudio jurídico en el que se analizó el desarrollo y aplicabilidad de los derechos adquiridos en materia urbana, puntualmente en los usos de suelo industrial dentro del ordenamiento territorial colombiano, esto, teniendo en cuenta que los antecedentes doctrinales y jurisprudenciales han sostenido una postura conjunta que desarrolla la inexistencia de derechos adquiridos en asuntos urbanísticos. De otro lado, esta investigación analizó y desarrollo los elementos constitutivos de la responsabilidad del Estado por la vulneración a los derechos adquiridos en usos del suelo, motivo por el cual se propuso, como valor agregado, la creación de una teoría de derechos adquiridos en materia urbana, dado que dentro del análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial frente la consolidación, goce y desarrollo de estos derechos se encontraron varias inconsistencias, vacíos y contradicciones que disponen una situación de vulnerabilidad a los particulares que sean titulares de dichos derechos. Finalmente se pudo identificar un caso concreto en el Parque Industrial Montana ubicado en el municipio de Mosquera (Cundinamarca) que reunió los elementos jurídicos y fácticos necesarios para aplicar la teoría de los derechos adquiridos en materia urbana, obteniendo como resultado la atribución de una responsabilidad patrimonial endilgable al Estado por su actuar legítimo y legal, bajo el título de imputación del Daño Especial, el cual generó daños antijurídicos a un grupo de industriales, con ocasión de la modificación del PBOT y el consecuente desconocimiento de las licencias de construcción previamente expedidas, vulnerando el principio de la confianza legítima y generando la ruptura de las cargas públicas dentro del régimen de responsabilidad objetiva.

 

3.    Ubilla (2018). Construyendo la gobernanza territorial: experiencias de trabajo intermunicipal mediante un sistema regional de planificación y ordenamiento territorial. Resumen: En el artículo examinamos las experiencias de trabajo y cooperación intermunicipal en el marco del sistema regional de planificación y de ordenamiento territorial de la Región Metropolitana de Santiago, durante el periodo 2008-2014. Al principio exponemos el contexto de experiencias relacionadas en Europa, luego explicamos la situación general de la planificación y gestión territorial en Chile. En los resultados presentamos los casos de los siguientes instrumentos: el proyecto Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable, la Estrategia Regional de Desarrollo, las Políticas Públicas Regionales y el Plan Regional de Ordenamiento Territorial. Posteriormente, verificamos la hipótesis propuesta comprobando que este sistema ha sido una instancia de gobernanza territorial entre los actores regionales y municipales. Este proceso permitió la co-construcción de los instrumentos de planificación regional y ordenamiento territorial liderado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Finalmente, reflexionamos acerca de los puntos fuertes y los desafíos a superar en materia de gobernanza territorial y cooperación intermunicipal.

 

4.    Vásquez (2019). Los determinantes de ordenamiento territorial como límite a la autonomía local en materia de disposición urbanística del territorio. Resumen: Aunque la Ley 388 de 1997 reafirmó las competencias constitucionales del municipio en relación con la ordenación de su territorio y la reglamentación de los usos del suelo, esta norma también introdujo la figura de los determinantes de ordenamiento territorial o conjunto de “normas de superior jerarquía” que deben ser tenidas en cuenta por los municipios al diseñar sus respectivos planes de ordenamiento territorial. Esta investigación analiza la forma en que esta figura se integra en nuestra regulación urbanística y la manera en que condiciona la autonomía municipal y la toma de decisiones en el ejercicio de las competencias constitucionalmente reconocidas.

 

 

5.    García (2019). Análisis de la relación intrínseca entre el derecho administrativo y el derecho urbano, y su desarrollo jurisprudencial. Resumen: El artículo presenta una síntesis evolutiva del derecho urbano desde su concepción y nacimiento dentro del derecho administrativo, como eje principal del desarrollo territorial. Posteriormente este artículo expone la especial relevancia de las normas urbanísticas en la organización del territorio, el aprovechamiento del suelo y su planificación física, mediante acciones urbanísticas armónicas y articuladas en función de las regiones, y contenidas todas ellas en un marco aplicado, implementado y ajustado a instrumentos propios del actual procedimiento administrativo. Se realiza un análisis de la jurisprudencia de las altas cortes, con énfasis en los hechos que relacionan al derecho urbano con el derecho administrativo.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura Urbana