SUBURBANIZACIÓN Y DENSIFICACIÓN

 


 

Curso

 

PROCESOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL

 

 

Tarea

 

 

SUBURBANIZACIÓN Y DENSIFICACIÓN

 

 

Alumna

 

JOHANNA ROJAS MATHIEU

 

 

 

 

 

 

JULIO 2022

Contenido

Introducción. 2

Desarrollo. 2

Conclusión. 6

Referencias. 6

 


 

Introducción

 

Los territorios con en su transformación constante producto del crecimiento población y de los límites de establecidos en su administración local han buscado estirar el suelo para conformar mayor posibilidad de vivienda, pero conforme se agota en su capacidad y otras características propias de servicios y condiciones de suelo, se ha ampliado el anillo de los centros de las ciudades, fenómeno que no es exclusivo de América Latina, sino que es una tendencia de los años 1950 en adelante.

Los impactos que hemos evidenciado de este proceder han demarcado un evidente cambio de la zonificación de las zonas rurales, pues lo que antes reconocíamos como suelos con dotación de área verde y agro, hoy han cedido para la transformación del efecto habitacional y la suma de sus factores para condicionar aspectos como compras, entretenimiento y uso de servicios.

Desarrollo

 

La suburbanización la podemos entender como la tendencia del proceso  de desarrollo, que a razón de los factores de la tasa de crecimiento poblacional de las ciudades, verse como posibilidad la consideración de suelo en las afueras de estas como la opción a la escasez de suelo disponible, lo que incide en extender el cinturón o limite de crecimiento de las ciudades para ceder al aumento de los habitantes que buscan mantenerse en el territorio y cercanos al centro para ejercer sus actividades comerciales, laborales y acceder a los servicios que otorgan las ciudades.

La consecuencia inmediata de las ciudades es el desborde de viviendas suburbanas sin ordenamiento territorial y con características variadas de diseño y construcción, pues escapan a la consideración de posibilidades de zonificación y suelo planificado, en donde los planes no y han tenido inclusión o alcance de estudio previo. Someten a los gobiernos locales a las condiciones de ser un intermedio entre los núcleos rurales con la transición de los centros de ciudad.

Lo factores que median sobre este proceso, se explican en virtud de la percepción del ciudadano, quién se enfrenta a:

1.      Costos elevados para la adquisición de bienes inmuebles en el centro de las ciudades, que no coligen con los valores de suelo estipulados sino a un proceso comercial de valor por especulación y ganancia del bien raíces.

2.      El crecimiento de los núcleos familiares y la forma de educación que pretende con visión retro de conformar viviendas con habitaciones amplias y espacios verdes para un mejor desarrollo de las nuevas generaciones ha impulsado la búsqueda de esas zonas intermedias que tengan la cualidad de disposición de suelo para lograr el cometido.

3.      Los costos versus los traslados, tender a crecer fuera de los centros conlleva la diminución den costos de vivienda, pero que implica mas tiempo de traslado. Pero debido al costo de vida y la prioridad de alcances, es más sencillo conseguir un vehículo que suelo disponible con las características requeridas.

4.      Las nuevas tendencias relativas a la cercanía de la naturaleza, una forma más simple de vida ha versado en la posibilidad de adquirir vivienda u alquiler con bajos costos y accediendo a servicios de la ciudad en su proximidad, pero que crea problemas de planificación y descontrol de desarrollo.

Este proceso de estructura urbana crea en su conformación consecuencias con efecto en las ciudades, podemos considerar las siguientes:

1.      El despoblamiento de las ciudades

En el caso de Costa Rica desde su capital San José como otros cantones centrales como Coronado con aptitud de agricultura y ganadería y un centro urbano muy reconocido, han tenido que ver en el tanto la población se cansa de vivir en medio del bullicio, de una forma limitada de crecimiento por disposición de suelo en planes reguladores, pero que encuentran su cabida en cantones próximos con posibilidad de cercanías a dos centros y acceso de servicios sin renunciar a lo próximo. Estos cambios han llevado a la capital y su gobierno local ha promover procesos de repoblamiento de la ciudad con incentivos a las empresas constructoras como a los ciudadanos para tener más actividades sanas y recreativas como espacios físicos de amplitud en las opciones de vivienda y de alquiler.

 

2.       El retiro de las actividades industriales y comerciales

Como el producto de crecimiento aumenta en las periferias, obliga a seguir al publico meta o mercado de cercanía para el empleo y efectividad de la función, alejándose del centro y considerando áreas factibles, lejos del centro, además que están fuera del alcance de la planificación en instrumentos de suelo, loque facilita para las empresas asentarse donde consideren y sin perjuicio de su beneficio económico. Lo anterior ha sido un proceso que la capital San José a evidenciado, pues bajo la lógica de cercanía y mayor cantidad de servicios del centro, se habían establecido zonas de planificación mixta, pero por los altos costos y el despoblamiento, se han visto desprovistas de la industria y han tenido que crear mecanismos de negociación para su permanencia.

 

3.       Deterioro del paisaje urbano

Se va creando un anillo de viviendas de características variadas pero que denotan contrataste con el centro, que asemeja una visión añeja de las construcciones antiguas y de edificios abandonados en desuso, la conformación de esos nuevos suburbios cambia la imagen del centro, donde se considerada un espacio físico y socialmente deteriorado. En San José, esto proceso de imagen ha implicado rescatar zonas con bulevares, modificación de uso de los edificios para vivienda de alquiler, cierre de vías para transito peatonal, haciendo quela ciudad se luzca en un espacio de convivencia y no añejado y solitario.

 

4.       Segregación social y política

Los centros comienzan a albergar población adulto mayor, con limitaciones económicas que se mantienen con efectos relativos, unos por la remembranza de lo que fue y el arraigo de mantenerse, como de otros por el tema de costos de desplazamiento y incapacidad financiera que aprovechan de alquileres múltiples del centro como opción de vivir. Eso en Costa Rica, ha llevado como lo indique a una fuerte política de repoblamiento de la capital para asumir el abandono de la población y comenzar a retomar el plusvalor del suelo.

En el caso de la densificación se visualiza como un proceso necesario, promovido por los gobiernos locales de cualquier ciudad, debido a ser una herramienta útil ante el crecimiento desbordado de la población, que otorga sostenibilidad entre el eq2ilibrio de lo construido con el suelo disponible.

Como parte de ese proceso de densificación se unen la planificación y el ordenamiento territorial, siendo participes de propuestas que aprovechen al máximo los espacios potenciales de vivienda, pero de forma vertical, con la finalidad de concentrar la mayor cantidad de población, con beneficios en equipamiento y servicios a la mayor cantidad de habitantes de un territorio.

En los últimos años, se ha constituido a la densificación como el remedio a la expansión que ha azotado a las ciudades, haciendo la poderosa para crear una estructura y trama compacta bajo los principios de sustentabilidad, funcionalidad y cohesión social; en el control y limite del crecimiento poblacional y la forma de uso de suelo en la búsqueda de opciones de vivienda.

La densificación tiene como táctica la posibilidad de liberar suelo y permitir el uso para áreas verdes, recreativas e infraestructura comunal, así como la protección de zonas en riesgo; destacando la idea de ciudad compacta que según Richard Rogers (1997) es: “una ciudad densa y socialmente diversa donde las actividades sociales y económicas se solapen y donde las comunidades puedan integrarse en su vecindario”.

De los beneficios que se pueden considerar en el proceso de densificación:

·         Limitación a uso de vehículos, dando infraestructura de uso peatonal, que permita un tránsito fluido y transporte de conexión para concentrar la ciudad en lugar de que se expanda.

·         Promover con incentivos el uso de medios de transporte alternativos, reduciendo los trayectos entre casa y trabajo, con mecanismos como caminar, usar bicicleta o rutas de conexión entre buses y trenes.

·         Minimiza la dispersión poblacional evitando que la ciudad crezca a los lados.

·         Comunica, une y fortalece comunidades en su colaboración e interacción.

·         Crea espacios seguros por el aumento de tránsito en diversos momentos del día, haciendo de la ciudad un continuo que no duerme.

En Costa Rica, en la capital de San José, el gobierno central ha planteado el “Plan de Regeneración y Repoblamiento de San José” como estrategia de renovación urbana orientada a construir y sostener un proceso de gestión urbana multidimensional,  orientada a lo  físico-espacial, económico, social y ambiental; donde para lograrlo han creado espacios de gestión interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial (público-privado).

Buscando como objetivo revalorizar la ciudad, detener y revertir el deterioro existente mediante un mejor uso y reúso de todos sus componentes. Dentro de las consideraciones estratégicas tiene:

1.      Repoblamiento de los cuatro distritos centrales.

2.      Mejoras de barrios, centros y ejes urbanos.

3.      Rehabilitación de los asentamientos en precario e irregulares.

4.      Mejorar el ambiente productivo, social y natural.

5.      Aumentar la seguridad pública y la participación ciudadana.

6.      Diversificar la oferta cultural y lúdica.

7.      Mejorar los servicios municipales.

Conclusión

 

Los procesos de desarrollo como cualquier acción del ser humano son viciados por las tendencias de los tiempos, lo que ha implicado que en los últimos tiempos sea el mercado inmobiliario el que marque la senda de construcción del territorio como demanda de precio y oferta, aunado al hecho que nuestros procesos de contener la ciudad se volvían una presa fácil de los deseos de clases sociales y de un descontrol de los problemas sociales y el deterioro por uso y desuso de las ciudades.

En la búsqueda de mejorar otros territorios, nos despreocupamos de las ciudades, que imploraban cambios en virtud del paso de tiempo, necesitaban de un refrescamiento de imagen y nuevas oportunidades de vivir la ciudad.

El trabajo para lograrlo no es de uno solo, sino que recae en la unión de fuerzas de instituciones públicas y privadas, nuevos instrumentos de gestión sean estos urbanísticos, legales, fiscales, financieros y organizativos.

Referencias

 

División de Vivienda y Desarrollo Urbano BID-2017

Richard Rogers, “Ciudades para un Pequeño Planeta”, Faber and Faber Ltd., Londres (1997), Ed. G.Gili, Barcelona, 2000

https://www.msj.go.cr/docu/Boletines/Bolet%C3%ADn%20Informativo%20Observatorio%20N%C2%B0%2008%20Setiembre%202013.pdf

Klotchkov, V. (2012). Política de Repoblamiento del Centro de San José.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura Urbana